Del 1 al 3 de septiembre, congregados en la antigua Tarraco
romana (Tarragona), nos reuníamos representantes de las tres asociaciones
bíblicas de la Península Ibérica: Asociación Bíblica Española (ABE), Associação
Bíblica de Portugal (ABP) y Associació Bíblica de Catalunya
(ABCat). El tema del Congreso relacionado con la figura de Pablo de Tarso,
personaje del Nuevo Testamento que posiblemente visitó estas tierras (cf. Rom 15,24.28),
ha sido: «El proyecto misionero de Pablo en el contexto de la primera misión
cristiana».
Un Congreso plurilingüe, con cuatro ponencias, en inglés,
portugués, catalán y español; facilitando el texto escrito, de cada una de
ellas, a todos los congresistas.
El evento se inauguró con la bienvenida de Joan Magí,
presidente de la ABCat, asociación anfitriona; después intervino Santiago
Guijarro, director de la ABE y Armindo Vaz, presidente de la ABP.
Después de la bienvenida comenzó la primera conferencia del
Congreso. El resto de las ponencias fueron enmarcando el devenir del evento.
Primera ponencia: «Fear, Hope, and Doing Good: Wives as
a Paradigm of Mission in 1 Peter» (Miedo, esperanza y hacer el bien: las esposas como un paradigma de la
misión en la primera carta de Pedro),
por el Prof. David Horrell (Universidad
de Exeter, Reino Unido).
El profesor Horrell
comenzó, en la introducción del tema, exponiendo cómo era tratada la cuestión
de los matrimonios mixtos por Pablo en 1Cor 7 y el papel importantísimo que
tenía el cónyuge creyente para la salvación del consorte no creyente, en esta
carta. No obstante, argumentó, que el Apóstol no da instrucciones concretas
para acercar a la fe a la otra parte. La perspectiva paulina invita, continuó,
a compararla con otros textos neotestamentarios, especialmente con 1Pe.
Su tesis se centró
en el texto de 1Pe, sobre todo en el papel de vulnerabilidad que quedaban las
mujeres cristianas en un matrimonio mixto. Arguyó que las instrucciones
acomodaticias a las costumbres del imperio romano, que encontramos en el texto
petrino, responden a un intento misionero, evangelizador, en un ambiente
hostil. Una situación en la que se han de mantener firmes en la fe y dar
testimonio de bondad.
Segunda ponencia: «O
relato da experiência missionária nas cartas de Paulo» (El relato de la experiencia misionera en
las cartas de Pablo), por el Prof. José Tolentino Mendonça (Universidad
Católica Portuguesa).
Haciendo honor al
título de la conferencia y al talante literario del ponente, su intervención
tuvo un componente narrativo notable. Comentó el carácter itinerante de la
misión paulina y enumeró las dificultades con las que se encontró el Apóstol,
especialmente por intromisiones externas que dificultaron el entendimiento,
siempre buscado por Pablo, entre las comunidades provenientes del judaísmo y
las del paganismo.
Pablo creó, en su
trabajo misionero, una auténtica red eclesial, una red de comunidades de
creyentes en Jesús. Al mismo tiempo, contribuyó decisivamente a una
configuración eclesial universalista e inclusiva, enfatizando –según el
ponente– en «un proceso de radical asimilación que lleva a los bautizados a
vivir “para Cristo” y, consecuentemente, una ética de transformación que nos
conduce, en el devenir de la historia, a vivir una vida nueva y peculiar…»
Tercera ponencia: «El viatge a Hispània en el projecte missioner de Pau» (El viaje a Hispania en el proyecto
misionero de Pablo), por el Prof. Agustí Borrell (Facultad de Teología de
Cataluña).
El ponente comienza,
–después de una breve introducción sobre el posilbe viaje del Apóstol a Tarraco–,
analizando el posible transfondo veterotestamentario de la decisión de Pablo de
visitar Hispania, llegando a la conclusión que la intención de su viaje no
responde a un propósito de cumplir ningún hipotético anuncio profético. En
cambio, sí que considera que en su decisión está presente la perspectiva
escatológica, y afirmará: «Pablo entendía que la predicación del evangelio a
todos los pueblos era una condición previa al esjatón», e Hispania era
el límite del imperio romano.
En la tercera parte
de la conferencia, titulada «La salvación de los judíos», A. Borrell desarrolló
la tesis que en la predicación itinerante del Apóstol encontramos una
estrategia misionera: anunciar el evangelio sólo allá donde el nombre de Cristo
no es conocido (cf. Rm 15,20-21), no construir sobre el trabajo de otros. No es
una renuncia a la predicación a los judíos, sino una táctica para que estos,
aunque sea por celos, abracen la fe en Jesucristo.
Cuarta ponencia: «El
fracaso del proyecto de Pablo y su reconstrucción», por el Prof. Carlos Gil Arbiol (Universidad de Deusto).
Según el profesor
Gil Arbiol, en la comprensión –y, por extensión, en la predicación– de Pablo el
acontecimiento revelador de la cruz y de la resurrección de Jesús será determinante,
central. El peso decisivo, incluso desmesurado, de este evento oscurecerá «la
vida histórica de Jesús, sus dichos y hechos». Por otro lado –continuó– la perspectiva
de «urgencia escatológica» dio al proyecto de Pablo un carácter temporal,
coyuntural, contingente. La ἐκκλησία, por su parte, es vista por el Apóstol como el
«Israel de Dios», a partir del pueblo de Israel, al que se incorporarán los
gentiles creyentes en Cristo; una ἐκκλησία
«reflejo de la imagen de Dios revelado en la cruz de Jesús». Su proyecto libre
y autónomo chocó, en muchas ocasiones, con otros líderes de los seguidores de
Jesús.
En una segunda parte de
su ponencia, desarrolló su tesis del «fracaso del proyecto de Pablo y sus
reconstrucciones». Un fracaso que tuvo su primer momento en Antioquia, preludio
de los siguientes, como consecuencia de las tensiones y. desacuerdos con los
otros líderes. A su muerte, las características de su proyecto «fueron
transformadas, eliminadas o sustituidas por otras que reconducían su proyecto»:
1) La ἐκκλησία mira al cosmos no a Israel; 2) La fe de Jesús
amplía el horizonte de la cruz hacia atrás y hacia adelantes; 3) Enfriamiento y
retraso de la escatología; y 4) La ἐκκλησία
doméstica como reflejo de la (nueva) imagen de Dios. En definitiva, el proyecto
de Pablo fue transformado; aunque el éxito de sus asambleas y la actualización,
a la nueva realidad, de su proyecto convirtieron su fracaso en éxito.
Seminarios, asamblea
de socios y demás actividades.
En el Congreso contamos
con tres seminarios: Antiguo Testamento, Nuevo Testamento y La Biblia en la
pastoral y en la cultura. En todos ellos hubo una intensa actividad, con
numerosas comunicaciones por parte de las tres asociaciones bíblicas presentes.
El nivel de las comunicaciones fue considerable, y el trabajo de los
coordinadores de los mismos encomiable.
La Asamblea de socios,
así como las presentaciones de las diversas publicaciones transcurrió con un
gran nivel y pudimos conocer un gran elenco de obras, en las diversas lenguas
de los asociados de las tres asociaciones bíblicas.
Es destacable y de agradecer
la labor ejercida por Andreu Muñoz Melgar, miembro de la ABCat, doctor en
Arqueología y director del Museo Bíblico Tarraconense, por sus doctas
explicaciones en la visita guiada a la Catedral de Tarragona, al Museo Bíblico,
a la Villa romana de Centcelles, al anfiteatro de Tarragona, etc., con un
entusiasmo y entrega infatigables.
Y no podemos dejar de
mencionar la presencia y cariño del arzobispo de Tarragona Mns. Jaume Pujol, no
sólo presidiendo la eucaristía del último día del Congreso, sino también por su
presencia en diversos momentos del Congreso: en algunas comidas, participando
de alguna de las ponencias, conversando abiertamente con los diversos
congresistas, etc. Y, cómo no señalarlo, por su constante apoyo al mundo
bíblico.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada